viernes, 22 de junio de 2012

El regreso de la mayoría kirchnerista

Por MB Canonico

Atrás quedó el período en el que el denominado “Grupo A” –conformado por grupos opositores, salvo Proyecto Sur y el resto de la centroizquierda, quienes se movían según su conveniencia- se imponía como mayoría en el Congreso Nacional y le hacía frente al oficialismo. El poder “K” se iba deteriorando poco a poco. El hecho desencadenante ocurrió en marzo de 2008, cien días después de que Cristina Fernández de Kirchner asumiera como Jefa de Estado. El entonces vicepresidente de la Nación Julio César Cobos se vio obligado a desempatar la votación de la resolución 125 impulsada por el poder Ejecutivo, que planteaba un aumento en las retenciones al sector agropecuario. Cobos, como presidente de la Cámara alta, optó por rechazar el proyecto oficialista.
     Luego de ese episodio, en las elecciones de junio de 2009, el kirchnerismo perdió la mayoría parlamentaria, cuando la alianza entre el PRO y el peronismo disidente venció a Néstor Kirchner en la provincia de Buenos Aires. Hasta diciembre de ese año, momento en el que se realizaría el recambio en el Congreso, el oficialismo intentó aprovechar al máximo la mayoría en el Congreso y decretó la Asignación Universal por Hijo y sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A fines de ese año, nació el Grupo A, que trababa las sanciones de leyes oficialistas.
Como consecuencia, en 2010 sólo se aprobaron 64 leyes -entre las que se encuentra la ley de matrimonio igualitario, la protección de los glaciares y la seguridad bancaria- cuando el promedio de la década anterior había sido de 125 leyes por año.
     Además, a principios de 2010, se  había desatado otro escándalo cuando el Poder Ejecutivo decidió pagar la deuda externa con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y removió de su cargo de presidente de la entidad a Martín Redrado, que se oponía a la medida, para reemplazarlo por Mercedes Marcó del Pont, que en ese momento estaba a cargo del Banco Nación.
     Con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, en octubre de 2010, la Jefa de Estado recibió un apoyo masivo del pueblo, y si bien el kirchnerismo seguía siendo minoría en el Congreso, la alianza del Grupo A comenzó a romperse. Sin embargo, en todo 2011, siguiendo con la escasa productividad legislativa del año anterior, se sancionaron 79 leyes, de las cuales, 12 fueron aprobadas después del 10 de diciembre, cuando Fernández de Kirchner reasumió como presidenta y el oficialismo recuperó la mayoría parlamentaria.
El pasado 3 de mayo, esta mayoría se notó cuando la Cámara de Diputados, con 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones, convirtió en ley al proyecto impulsado por Cristina Fernández de Kirchner para  expropiar el 51 por ciento de la acciones de la petrolera YPF, que estaban en manos de la empresa española Repsol. El kirchnerismo obtuvo el respaldo de la mayoría de los grupos opositores, algo inesperado hace dos años. Además, se sancionaron por unanimidad la ley de Muerte Digna y la de Identidad de Género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario