Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad en los medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad en los medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

La importancia de pertenecer


Por MB Canonico
La participación de personas con discapacidad en los medios de comunicación crece cada vez más. Sin embargo, muchas veces no se tienen en cuenta las medidas que se pueden tomar para fomentar la integración de este grupo de personas en todos los ámbitos de la sociedad. 
“Estar en los medios de comunicación, tal como está concebido hoy en día, es una manera de hacerse visible, de existir”, explica la  Dr. Liliana Pantano -socióloga, investigadora y Asesora y Consultora Nacional e Internacional en aspectos sociales de la discapacidad-. Además, sostiene que todos los individuos esperan que sus intereses sean recogidos por los medios, para que se genere un lugar de debate, de intercambio de información y de solución de problemas. En muchas ocasiones, las inquietudes de las personas discapacitadas no son captadas por la televisión, la radio y los medios gráficos.  
Ricardo Merino, miembro de COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), denuncia que una de las fallas más frecuentes que cometen los medios de comunicación es que, en lugar de centrarse en las aptitudes de quienes poseen algún tipo de discapacidad, hacen hincapié en las limitaciones. “La discapacidad no es un tema masivo en los medios”, declara.
     Por otra parte, la Dr. Pantano señala: “hay una tendencia a mostrar a una persona discapacitada como fenómeno, problema, algo lastimero o, por el contrario, como héroes”. Y agrega que lo importante es mostrar a este grupo de personas como a cualquier otro ciudadano, con discapacidad y con necesidades particulares y  específicas, pero también con las mismas que tiene el resto de la sociedad, tales como educarse, trabajar y formar una familia.
     En referencia a los medios gráficos, la especialista manifiesta que lo ideal sería que en las notas sobre el día del padre, por ejemplo, aparezca un padre ciego o en silla de ruedas, pero no en su perfil de discapacitado, sino en su rol de papá. Otro ejemplo sería que cuando los medios cubren el primer día de clases, no sólo se exponga al niño rubio estereotipado, sino que se difunda la imagen de un chico con Síndrome de Down o uno parapléjico.
     A pesar de esto, Pantano también sostiene que para los medios ha sido un desafío mostrar la temática de la diversidad, dentro de la cual está la discapacidad, con mayor objetividad y equilibrio y, que en la actualidad, estas situaciones están más presentes.
     Un claro ejemplo del aumento de la participación de personas con distintas discapacidades en televisión es Showmatch. El programa de TV conducido por Marcelo Tinelli ha tenido como participantes del famoso certamen Bailando por un sueño en 2008 a Serafín Zubiri -un músico ciego español-; a Noelia Pompa –una bailarina de baja talla- que se consagró ganadora en 2011 y participa nuevamente este año, como también Reinaldo Ojeda –bailarín colombiano que nació sin su pierna izquierda- y Ayelén Barreiro –una joven con síndrome de Down-.
     A partir de algunas de las incorporaciones ya mencionadas, distintas organizaciones de personas discapacitadas y el INADI se manifestaron en contra, apelando que, muchas veces, se utilizaba a las personas con discapacidad para generar sensibilidad en el público o como objeto de burla.
     Liliana Pantano argumenta que toda persona discapacitada tiene derecho a participar, dejarse usar o no; como cualquier individuo de la sociedad tiene voz y voto, por lo cual debería poder usarlo y darse el lugar que le corresponda.
“No siempre son maltratadas por los medios. Muchas veces hay personas o grupos que se prestan o no ponen las cosas en su punto medio porque no pueden, no saben o les da igual”. Por eso mismo, para la especialista, la presencia de una persona con discapacidad en los medios de comunicación debe ser cabal y objetiva, ya que mostrar al individuo en su cotidianeidad contribuiría a generar mayor conciencia social; reconocimiento de sus derechos y obligaciones; y facilitaría respuestas de la sociedad, tanto para el trabajo, como para el ocio y el tiempo libre.
     Para Merino, tanto como para COPIDIS, la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad es fundamental. Por lo tanto,  el alcance que tiene el programa de Marcelo Tinelli a millones de hogares, ayuda a que el público rompa con los prejuicios y preconceptos que la sociedad tiene para con la discapacidad.