martes, 7 de agosto de 2012

La anorgasmia como consecuencia de la desinformación y el cansancio

Es una de las difusiones sexuales más presentes en las mujeres, junto a la falta de deseo. El doctor Rómulo Spadafora, sexólogo clínico, explica qué implica esta problemática, cómo prevenirla y qué tratamiento se le debe dar.






Por MB Canonico


“Hay muchas mujeres que se pasan la vida fingiendo orgasmos, creyendo que le están haciendo un favor a su pareja y se están privando de su propio goce sexual”, sostiene el doctor Rómulo Spadafora, sexólogo clínico.  La dificultad para llegar a la culminación natural de la relación sexual se conoce como anorgasmia. Esta patología es una de las que se presenta con mayor frecuencia en mujeres con vida sexual activa.
     La respuesta sexual humana, por naturaleza, consta de varias fases: la del deseo, cuando se reciben estímulos por mimos, caricias, fantasías; en segundo lugar, la excitación, donde empiezan a aparecer los cambios orgánicos; el orgasmo y, por último, el periodo de resolución, donde todo vuelve al estado normal de reposo -los músculos se relajan, no hay contracciones rítmicas y disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria-.
     Spadafora explica que el periodo excitatorio femenino es bastante más lento que el masculino, por lo cual, muchas veces las mujeres necesitan más tiempo para alcanzar la meseta –punto culminante de la excitación- y luego tener un orgasmo. Hay muchas mujeres que se excitan, pero no logran la culminación de la relación sexual.
En el caso de los hombres, el punto culminante del orgasmo es la eyaculación. “La aneyaculación puede producirse en varones que tienen problemas psiquiátricas o alguna fobia sexual que no los deja llegar al orgasmo”, expone el sexólogo. Y agrega que en el varón, si no hay eyaculación, no se termina la relación sexual; en cambio, en el caso de las mujeres, que no eyaculan, muchas se conforman solo con el periodo excitatorio, pero para lograr una relación concreta, debe estar el orgasmo y la etapa de resolución.
El doctor Spadafora destaca que, antes de la anorgasmia, es común que aparezcan los trastornos del deseo, que son muy importantes dentro de la patología sexológica. “Muchas veces el estrés y la ansiedad alteran la difusión en el deseo”, argumenta. El especialista también enumera los dos tipos de anorgasmia: “la primaria se da en aquella mujer que nunca ha llegado al orgasmo, ni por estimulación manual, ni en el coito en las relaciones sexuales; la secundaria, en mujeres que en alguna situación han dejado de tener el orgasmo”.
En referencia a las causas que generan este tipo de trastornos, el sexólogo sostiene: “las anorgasmias tienen un origen psicológico, en su gran mayoría, pero también existen las de origen orgánico o  físico, que por lo general se da en mujeres que tiene dispareunia -problemas para la penetración-“. Otros causantes de la falta de orgasmos son algunos psicofármacos, como los antidepresivos; el alcohol y la diabetes.
Para Spadafora, la mejor prevención para este trastorno es la educación. “Se tiene que enseñar que cualquier mujer puede llegar a tener dificultades en el orgasmo, por no estar a gusto con su pareja, falta de excitación, o relaciones sexuales violentas”.
     El sexólogo destaca que, por lo general, las mujeres son las primeras en consultar a un especialista cuando empiezan a detectar que tiene algún problema en su sexualidad, a diferencia de los hombres, que suelen tratar de arreglarse por su cuenta, tomar consejos de amigos o recurren a la automedicación.
     En cuanto al tratamiento que se le puede dar a la anorgasmia, el doctor Spadafora recomienda las terapias sexuales, que por lo general se indican como terapia de pareja. "Hay que hacer una reeducación en lo que es la sexualidad 'normal'. Hay muchos hombres que no saben cómo tratar a su mujer; muchas mujeres que no conocen su propia anotomía, que no saben que existe el clítoris". En el caso de las relaciones pasajeras, lo mejor es hacer una terapia individual parra saber si la problemátca aparece siempre o sólo en ocaciones.

miércoles, 18 de julio de 2012

La importancia de pertenecer


Por MB Canonico
La participación de personas con discapacidad en los medios de comunicación crece cada vez más. Sin embargo, muchas veces no se tienen en cuenta las medidas que se pueden tomar para fomentar la integración de este grupo de personas en todos los ámbitos de la sociedad. 
“Estar en los medios de comunicación, tal como está concebido hoy en día, es una manera de hacerse visible, de existir”, explica la  Dr. Liliana Pantano -socióloga, investigadora y Asesora y Consultora Nacional e Internacional en aspectos sociales de la discapacidad-. Además, sostiene que todos los individuos esperan que sus intereses sean recogidos por los medios, para que se genere un lugar de debate, de intercambio de información y de solución de problemas. En muchas ocasiones, las inquietudes de las personas discapacitadas no son captadas por la televisión, la radio y los medios gráficos.  
Ricardo Merino, miembro de COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), denuncia que una de las fallas más frecuentes que cometen los medios de comunicación es que, en lugar de centrarse en las aptitudes de quienes poseen algún tipo de discapacidad, hacen hincapié en las limitaciones. “La discapacidad no es un tema masivo en los medios”, declara.
     Por otra parte, la Dr. Pantano señala: “hay una tendencia a mostrar a una persona discapacitada como fenómeno, problema, algo lastimero o, por el contrario, como héroes”. Y agrega que lo importante es mostrar a este grupo de personas como a cualquier otro ciudadano, con discapacidad y con necesidades particulares y  específicas, pero también con las mismas que tiene el resto de la sociedad, tales como educarse, trabajar y formar una familia.
     En referencia a los medios gráficos, la especialista manifiesta que lo ideal sería que en las notas sobre el día del padre, por ejemplo, aparezca un padre ciego o en silla de ruedas, pero no en su perfil de discapacitado, sino en su rol de papá. Otro ejemplo sería que cuando los medios cubren el primer día de clases, no sólo se exponga al niño rubio estereotipado, sino que se difunda la imagen de un chico con Síndrome de Down o uno parapléjico.
     A pesar de esto, Pantano también sostiene que para los medios ha sido un desafío mostrar la temática de la diversidad, dentro de la cual está la discapacidad, con mayor objetividad y equilibrio y, que en la actualidad, estas situaciones están más presentes.
     Un claro ejemplo del aumento de la participación de personas con distintas discapacidades en televisión es Showmatch. El programa de TV conducido por Marcelo Tinelli ha tenido como participantes del famoso certamen Bailando por un sueño en 2008 a Serafín Zubiri -un músico ciego español-; a Noelia Pompa –una bailarina de baja talla- que se consagró ganadora en 2011 y participa nuevamente este año, como también Reinaldo Ojeda –bailarín colombiano que nació sin su pierna izquierda- y Ayelén Barreiro –una joven con síndrome de Down-.
     A partir de algunas de las incorporaciones ya mencionadas, distintas organizaciones de personas discapacitadas y el INADI se manifestaron en contra, apelando que, muchas veces, se utilizaba a las personas con discapacidad para generar sensibilidad en el público o como objeto de burla.
     Liliana Pantano argumenta que toda persona discapacitada tiene derecho a participar, dejarse usar o no; como cualquier individuo de la sociedad tiene voz y voto, por lo cual debería poder usarlo y darse el lugar que le corresponda.
“No siempre son maltratadas por los medios. Muchas veces hay personas o grupos que se prestan o no ponen las cosas en su punto medio porque no pueden, no saben o les da igual”. Por eso mismo, para la especialista, la presencia de una persona con discapacidad en los medios de comunicación debe ser cabal y objetiva, ya que mostrar al individuo en su cotidianeidad contribuiría a generar mayor conciencia social; reconocimiento de sus derechos y obligaciones; y facilitaría respuestas de la sociedad, tanto para el trabajo, como para el ocio y el tiempo libre.
     Para Merino, tanto como para COPIDIS, la inclusión de personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad es fundamental. Por lo tanto,  el alcance que tiene el programa de Marcelo Tinelli a millones de hogares, ayuda a que el público rompa con los prejuicios y preconceptos que la sociedad tiene para con la discapacidad.

miércoles, 11 de julio de 2012

Cuando una crisis te lleva a las tablas

Humor en calle Corrientes

Por MB Canonico

La uruguaya Maya Landesman presenta su unipersonal Sola Contra el mundo todos los viernes en The Cavern Pub, Paseo La Plaza. En su show, la actriz habla sobre los problemas que surgen en la vida de una mujer de 30 años.



En los últimos años, la oferta de espectáculos de stand up en los teatros de Buenos Aires creció notablemente. La cartelera de Paseo La Plaza, en avenida corrientes al 1600, es un claro ejemplo. Allí, todos los viernes a las 21, Maya Landesman, se sube a las tablas de The Cavern Pub para hacer Sola contra el mundo, un unipersonal de humor en estilo stand up en el que cuenta lo difícil que es estar soltera y ser una adulta responsable a los 30 años, mientras todas las personas que la rodean ya “sentaron cabeza”.     
     Landesman, nacida en Montevideo, se recibió de licenciada en Comunicación Audiovisual en la Universidad ORT de Uruguay y decidió cruzar el charco para probar suerte en Argentina, donde está instalada hace casi diez años. “Decidí vivir en Buenos Aires porque me encanta el quilombo. Uruguay es muy tranquilo de noche y me aburro”, sostiene.
     Ya con domicilio porteño, comenzó a trabajar en un bar hasta que consiguió empleo como productora. Pasó por muchas empresas, como Patagonik y Cuatro Cabezas, entre otras. Sin embargo, terminó apostándole al teatro.
     Maya asegura que, actualmente, su meta es tener un espectáculo exitoso; y a pesar de que disfruta más escribiendo guiones que interpretándolos, está focalizada en el crecimiento de su carrera como actriz. “Me gustaría trabajar en un tira como Graduados o de panelista en un programa al estilo Petinatto”, dice entusiasmada; y remata con mucho humor: “mi problema es que siento que tengo muchas cosas importantes para decir”.
     Esta uruguaya de sonrisa fresca y risa contagiosa transmite su visión de la vida en general a través de sus guiones. “Me gusta el humor de observación: ver lo que pasa con el mundo y poder transformarlo en algo humorístico. Es mi forma de enfrentar la vida”, manifiesta. Y aunque sostiene que es más fácil montar un show en Argentina, donde hay mucho público, en su país de origen D4 agua y Bluff, obras de su autoría, tuvieron mucho éxito.
     La entrevistada dice que sus espectáculos se relacionan al cien por ciento con lo que está atravesando en su vida personal. Así fue como en 2009, luego de varios años de soltería, comenzó una relación con el también comediante Guso y juntos escribieron y protagonizaron Tenemos que hablar, que se presentó durante todo 2011 en Paseo La Plaza, donde canalizaban sus problemas de pareja sobre el escenario. “Los días que estábamos peleados la obra salía increíble y la gente se moría de la risa”, cuenta Landesman.
     Luego de su separación con Guso, a principios de este año surgió Sola contra el mundo. Unas horas antes de cada  función, se la puede ver a Maya repartiendo volantes para que la gente conozca su unipersonal. “Está buenísimo que haya mucha gente. Cuando vienen pocas personas, no se sueltan y están pendientes de quién se ríe y quién no”, cuenta.
     Aunque en el público de Sola contra el mundo hay una amplia mayoría femenina, los hombres también disfrutan de los monólogos de Landesman porque, además de transitar por una crisis, la comediante habla de problemas que surgen en la cotidianeidad, y resulta sencillo identificarse con ella. La uruguaya tiene una teoría sobre su éxito entre los espectadores masculinos: “los hombres se ríen porque yo no tengo la visión de la mujer estereotipada que llora y come helados los domingos porque está sola”.
     Mientras se prepara para montar su show en su tierra natal, Maya Landesman sueña con poder llevar este espectáculo a otros países. “Me gustaría ir a España, sé que ahí hay un circuito de stand up y de comedia que está muy bueno”, finaliza.